Fichas DIY

Crea una Vermicompostera

Vermicompostera Huertos de Biodiversidad

Materiales

Tijeras
Punzón o algo similar
Una botella de 1-1,5L de plástico con cuello largo
Bote de silicona
2 cajas de poliespán con tapa (ej. cajas de pescado)
4 tacos de madera
Kit lombrices (Comprar en invernaderos o internet)
1Kg de sustrato. Turba o fibra de coco
Trozo de plástico para cubrir la vermicompostera
Bote de cristal para recoger el lixiviado

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Construiremos un recipiente que sirve para transformar la materia orgánica (materia orgánica) en humus mediante la acción de las lombrices de california (Eisenia fetida

Ejemplos

Fresas en rueda reciclada
Semilleros en embases reciclados
Actividad para alumnos huertos de biodiversidad

Consta de varias partes: una parte superior y otra inferior. En la parte superior es donde viviran las lombrices junto con la materia orgánica a descomponer y en la parte inferior será donde se recolectará el lixiviado que se produzca durante la transformacón de la materia orgánica en humus.

1) Montaje de la caja superior (podemos poner 2 o 3 cajas de poliespán que ya no usemos, colocadas una sobre otra) Agujerear la tapa de una de ellas (el resto de tapas no nos servirán) y la base de todas las de las cajas que utilicemos para meter las lombrices y la materia orgánica. Los agujeros de la tapa permitirán una buena oxigenación y por los agujeros de la base de cada caja, la salida de los lixiviados.

2) Cortar la botella. Con la botella obtendremos dos piezas esenciales para colocarlas en la caja que se utilizará como base (caja inferior). El corte número 1 lo haremos a unos 7cm. El corte número 2 lo haremos a unos 4 cm.

3) Montaje de la base:

  • El trozo de botella número 1 se utilizará para ponerlo en una arista lateral centrado para usarlo de grifo y recoger el lixiviado. Aplicarle silicona alrededor para evitar cualquier pérdida de líquido.
  • El trozo de botella número 2 se colocará en el centro de la base. Apretándolo ligeramente para que quede fijo en el poliespán. Esto permite que se suban las lombrices que hayan podido caer y no se ahoguen.

4) Unir las dos partes. En la parte inferior pondremos la caja que no tiene agujeros en la base de la caja y tiene el «grifo» (esta caja irá sin tapa). En la parte superior, sobre esta caja, colocaremos las caja que ha sido agujereadas. En esta caja es donde introduciremos tanto las lombrices como la materia orgánica.

Recuerda:

Una buena ubicación de la vermicompostera hará que la actividad de las lombrices sea lo más óptima posible (evita: lugares soleados, lugares de mucho viento y mucha lluvia).

Podemos incluir tantas cajas como queramos en la parte intermedia para poder transformar mayor cantidad de materia orgánica.