Actividades

Cuaderno 1

Recomendado para 1º y 2º de primaria

Cuaderno 2

Recomendado para 3º y 4º de primaria

Cuaderno 3

Recomendado para 5º y 6º de primaria

Cuaderno 4

Rec. 4º de ESO y Bachiller y adultos

TALLERES PARA CENTROS DOCENTES

Taller 1: Los contaminantes del agua - 1º ciclo

Diseño sin título (1)

Materiales

2- 3 tarros de cristal

Colorante alimentario

Agua

Hojas de alguna verdura (col, lechuga, etc.)

 

¿QUÉ VAMOS A HACER?

El uso de ciertos insumos agrícolas de una manera incorrecta puede contaminar el suelo y el agua. Estos contaminantes disueltos en agua pueden ser absorbidos por las plantas y animales que viven por ejemplo, en los humedales.

Los humedales mal conservados, el agua puede estar contaminada y por tanto, se pueden transferir estos contaminantes a la fauna y a la flora que habitan en ellos y al ser humano si nos alimentamos de alguno de estos seres vivos contaminados. Por tanto, es importante conservar nuestros humedales sanos para evitar que esto suceda y mantener sanos nuestros ecosistemas.

Paso a paso

A través de este sencillo experimento, podrás comprobar junto con el alumnado está situación de forma práctica:

  • 1-Coge un par de tarros y llénalos de agua hasta la mitad.
  • 2-Añade un colorante alimentario, por ejemplo, rojo en uno y azul en el otro
  • 3-Coloca unas hojas de col, de lechuga…. lo que tengas a mano, en cada uno de los tarros.
  • 4-Córtalas cerca de la raíz
  • 5-Déjalas en el bote unos días y verás como cambian de color»
  • 6-Eso nos demuestra que esos alimentos absorberán todo tipo de productos disueltos en el agua y que pasarán a las plantas, los animales y a los humanos a través de la alimentación.

 

Taller 2: El origen de los humedales - 2º ciclo

Materiales

2- 3 vasos de plástico

punzón

Tierra arcillosa

Piedras pequeñas

Agua

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Un buen experimento que nos ayude a comprender como aparecen y se crean ciertos tipos de humedales, lagunas y fuentes, puede ser el siguiente ejemplo, pero antes debes de saber que el tipo de suelo y los materiales que lo forman son la clave para que se originen este tipo de lugares.

Paso a paso

Junto con el alumnado, realizaremos el siguiente experimento:

  • Coge 3 vasos de plástico y hazles tres agujeros a cada uno.
  • Llena el vaso A de tierra arcillosa hasta el agujero nº 2.
  • El vaso B llénalo hasta la misma altura, pero con piedras.
  • Poner en el vaso C tierra arcillosa hasta el agujero 2 y piedras hasta el 3.
  • Si los llenas de agua ¿por cuál de los agujeros saldrá líquido durante más rato en el vaso A? ¿y en el B? ¿y en caso del C?

Haced apuestas antes de realizar el experimento, intenta explicar como docente por qué pasa eso.

Taller 3: ¿Cómo se forma la lluvia? - 3º ciclo

Materiales

Agua

Bolsas de plástico transparente (tipo congelado)

Rotuladores

Colorante azul

Cinta adhesiva

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Mediante este experimento, los alumnos observarán cómo se forma la lluvia. De esta manera comprenderán mejor los procesos de evaporación, condensación y precipitación y comprenderán cómo se mueve el agua por nuestro planeta a través de su ciclo natural.

Paso a paso

1-Para conocer las ideas previas de los alumnos preguntales por ejemplo: ¿de dónde viene la lluvia?, ¿de dónde cogen las nubes el agua de la lluvia? ¿de qué están formadas las nubes? lo van a averiguar todo sin salir de clase.
2-Primero, deben enumerar sitios donde podemos encontrar agua en la naturaleza. Entre ellos deben de estar los humedales.
3-Después, reparte una bolsa de plástico transparente a cada alumno (puede ser una bolsa hermética de congelado) y pídeles que dibuje en ella el mar, las nubes y el sol con los rotuladores permanentes.
4-Añade agua con colorante azul a las bolsas hasta la línea del mar, para simularlo.
5-Cerrad las bolsas herméticas y colocadlas en una ventana que reciba el sol directamente, donde el alumnado pueda observarlas bien.

¡Ahora solo queda esperar a que el sol caliente el agua!
Cuando esto suceda se apreciarán gotas de agua en la parte superior de la bolsa (este proceso puede tardar más o menos en función de la climatología exterior y de la temperatura del aula). Los alumnos deberán observar las bolsas de manera periódica y comprobar que el agua del mar ahora está en el cielo.
El profesorado puede realizar la explicación sobre la evaporación, la condensación y la precipitación, mecanismos muy importantes de entender para comprender el funcionamiento de los humedales. Cuando esto haya quedado claro, los alumnos pueden trazar las flechas que indican la evaporación, la condensación y la precipitación en la bolsa, dibujando el ciclo natural del agua al completo. De esta manera verán que el agua del mar se calienta, se evapora y sube al cielo, para luego condensarse y formar pequeñas gotas de agua líquida que, al agruparse, constituyen las nubes. En ocasiones las gotas precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo.

Taller 4: La infiltración del agua - 4º ciclo

Materiales

Botella de plástico

Vasos

Tierra suelta

Hojas

Restos vegetales con raíces

Agua

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Cuando bebemos agua estamos utilizando tanto las aguas superficiales como las subterráneas. A través de la creación de tres tipos distintos de cubierta vegetal, el alumnado conocerá cómo influye la infiltración y la erosión en la calidad de las aguas subterráneas.

Paso a paso

1. Corta una parte del lateral de las botellas de plástico.

2. Crea con el alumnado los 3 tipos de terreno: uno con tierra, otro con hojarasca y restos vegetales y otro con vegetación con raíces.

3. Coloca los 3 vasos como en la imagen.

4. Con una regadera, añade agua poco a poco simulando la lluvia en cada uno de los 3 tipos de suelo. Intenta aportar la misma cantidad de agua en los tres.

5. Espera un tiempo y observad qué pasa.

6. El alumnado debe reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Todos los vasos tienen la misma cantidad de agua?
  • ¿Cómo sale el agua en cada vaso?
  • ¿Qué relación tiene lo observado con el agua subterránea acumulada bajo tierra?
  • ¿Cómo pueden afectar la erosión y la desertización a la captación de las aguas subterráneas?