Proyecto pionero en el Marjal dels Moros para paliar las emisiones de CO2 de la industria

El Marjal dels Moros de Sagunt acogerá una iniciativa piloto y pionera de lucha contra el cambio climático en el que participan tres multinacionales ubicadas junto al humedal saguntino, el Instituto Cavanilles de la Universitat de València y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio dentro del proyecto europeo LIFE Wetlands4Climate, coordinado por Fundación Global Nature.

El objetivo es aprovechar el potencial como sumidero de carbono de este humedal mientras mejora la biodiversidad y la resiliencia de estos ecosistemas. De esta manera conectan la mitigación del cambio climático con la conservación de la biodiversidad

La multinacional energética Naturgy y las valencianas Saggas y Zuvamesa, pertenecientes a la Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (Asecam), han sido las primeras en unirse a esta iniciativa que impulsa la gestión y restauración de humedales para incrementar su potencial como aliados contra el cambio climático por lo que han obtenido para tal la primera pre-venta de créditos de carbono otorgada por Fundación Global Nature con la que se comprometenn la reducción de emisiones de CO2 en el marjal durante los próximos 10 años a través de distintas acciones.

Cada una de las empresas firmantes adquiere, este primer año, en torno a 20 toneladas de emisiones de CO2 equivalente, cantidad que se estima que será mitigada en su totalidad durante el primer año de vigencia del proyecto.

Acciones en el humedal
Para tal objetivo, el proyecto de gestión y restauración de la Marjal dels Moros comenzará en 2025 hadta 2035, una decada durante la cual se realizarán acciones de gestión de vegetación y restauración de suelos en 75 ha. Se ha estimado que estas acciones mitigarán un total de 1.517,79 toneladas de CO2 equivalente a los 10 años de vigencia del proyecto. Un primer paso para llegar del “laboratorio al mercado” y comenzar a expandir estos mecanismos novedosos de financiación para la restauración de la naturaleza.

“Los humedales en buen estado de conservación mitigan el cambio climático y, sin embargo, aquellos en estado alterado se convierten en emisores de gases de efecto invernadero”, explica la responsable de políticas y cambio climático de FGN y coordinadora del proyecto, Vanesa Sánchez. “De ahí la importancia de mantenerlos en buen estado y de restaurarlos en caso de que no lo estén”. Según datos manejados por Global Nature, actualmente solo el 13% de los humedales españoles se conserva en buen estado.

Las principales acciones previstas se basan en la gestión del suelo y de la vegetación. Para ello, se realizarán siegas con máquina anfibia en áreas inundadas y con tractor, en las zonas de carrizal en seco. La retirada de biomasa vegetal mediante métodos mecánicos es una herramienta que permite incrementar la producción neta de las plantas, uno de los principales impulsores de la retención de carbono en el balance global de los humedales. Asimismo, para la gestión del suelo se realizarán fangueos que supondrán la oxigenación de la capa más superficial del sedimento, con lo que se reducirán las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero y decapados. La eliminación mediante decapado del exceso de materia orgánica y vegetación en descomposición acumulada durante décadas reducirá la carga de carbono orgánico en el sedimento, el cual es propicio a ser degradado si se dan las condiciones, con la consiguiente liberación de metano a la atmósfera. De todas estas acciones se generarán subproductos, como los restos vegetales de las siegas, que se reutilizarán como forraje o cama para el ganado y tierra con materia orgánica que se utilizará como enmienda de suelos agrícolas.

Compartir

Publicaciones relacionadas