El uso de lodos en la depuración del agua mejora su calidad, según primeros resultados Renaturwat
La aplicación de lodos procedentes de potabilizadoras en la depuración de aguas residuales urbanas permite mejorar su calidad y eliminar contaminantes, según los primeros resultados obtenidos por el proyecto cofinanciado con fondo europeos Life Renaturwat.
Con el fin de renaturalizar al máximo aguas residuales urbanas mediante soluciones basadas en la naturaleza, Life Renaturwat testa la utilización de fangos deshidratados procedentes de estaciones potabilizadoras en combinación con humedales artificiales.
Las pruebas se desarrollarán en la localidad valenciana de Carrícola, de menos de cien habitantes, y en la urbanización Los Monasterios (Puçol, Valencia), en la que viven unas 2.000 personas.
El objetivo es comprobar la viabilidad de este sistema para eliminar del agua contaminantes emergentes, como medicamentos o pesticidas, y nutrientes, como el nitrógeno amoniacal o el fósforo, cuyo exceso provoca la proliferación de algas, fenómeno denominado eutrofización y considerado como uno de los mayores procesos de contaminación de ríos, lagos, embalses, charcas, etc.
Estas algas y los organismos que las acompañan consumen el oxígeno disuelto en el agua, haciendo prácticamente imposible la existencia de otras formas de vida y generando así una gran pérdida de biodiversidad.
Además de mejorar la calidad de las aguas, se da una segunda vida a un residuo que iba a ser desechado, han subrayado Miguel Martín y Carmen Hernández, investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València y coordinadores del proyecto.
Reducción de la concentración del fósforo en un 80 %
El proyecto se encuentra en el ecuador de su desarrollo y en estos momentos se comprueba el funcionamiento de los humedales artificiales implementados en las estaciones de depuración de aguas residuales de Carrícola y Los Monasterios (Puçol), que comenzaron a operar el pasado mes de octubre.
En estos meses, los humedales artificiales están tratando un caudal global en torno a los 60 m3/d, que se irá elevando progresivamente para evaluar su eficiencia bajo distintas condiciones de funcionamiento.
Según los investigadores, los primeros resultados del seguimiento de la calidad del agua son esperanzadores, pues indican una retención muy eficiente de fósforo en los humedales de flujo vertical, cuyo material filtrante es el fango deshidratado procedente de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Presa en Manises (Valencia).
«Se está consiguiendo una reducción de la concentración de fósforo en torno al 80 %. En la EDAR de Carrícola, pasamos de tener un efluente con una concentración alrededor de 6 a 1 mg P/L. y en la de Los Monasterios de 3 a 0.6 mg P/L», han destacado.
Además, se reducen significativamente otros contaminantes, como pueden ser las bacterias fecales como Escherichia coli, cuyo valor disminuye de 1525 a 250 NMP/100 mL en Los Monasterios y de 2104 a 305 NMP/100 mL en Carrícola.
Esta mejora es de «suma importancia», ya que el tratamiento de los contaminantes de las aguas residuales es de gran relevancia para proteger los ecosistemas acuáticos receptores, según la misma fuente.
Así, el proyecto no sólo está logrando rebajar los niveles de contaminación de las aguas, sino que también mejora su calidad biológica, generando hábitats y secuestrando carbono, fundamental para mitigar el cambio climático.
Esta mejora la están comprobando en las lagunas creadas y que reciben el agua filtrada en ambas localizaciones.
LIFE19 ENV/ES/000197 – RENATURWAT
El proyecto “Integración de economía circular y biodiversidad en tratamientos de agua sostenibles mediante humedales artificiales” (LIFE19 RENATURWAT) está cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life.
Life Renaturwat es un proyecto de transferencia de conocimiento se desarrolla en el ámbito de España y Portugal. Coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia, cuenta con la participación de la Fundación Global Nature, Grupo de Economía del Agua de la Universidad de Valencia, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Emivasa, Global Omnium, Aguas de Portugal y la Agencia EFE.