ACCIONES
Desde el proyecto LIFE wetlands4Climate trabajamos para demostrar que un humedal bien conservado es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático.
Para ello, hemos puesto en marcha un amplio programa de actuaciones
Desde el proyecto LIFE wetlands4Climate trabajamos para demostrar que un humedal bien conservado es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático.
Para ello, hemos puesto en marcha un amplio programa de actuaciones
En total se han seleccionado diez humedales piloto para el estudio, ubicados en Castilla La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana. Estos responden a diversas tipologías características de la región biogeográfica mediterránea en la que se encuentran, como son los humedales costeros, de interior de agua dulce y de interior salinos.
Diseño de un protocolo experimental para evaluar la capacidad de sumidero de los humedales piloto considerando su estado de conservación o restauración, y acciones de gestión del agua, la vegetación y el suelo.
En base a la experiencia y conocimientos generados en estudios anteriores realizados por la UVEG, en el proyecto se diseña un plan de muestreo y experimentación para medir la producción primaria y respiración, involucrando las diferentes formas de carbono (i.e., CO2 y CH4), en cada uno de los humedales seleccionados en el proyecto, de manera que se puedan estimar los balances de emisión/captación de carbono en función de los efectos de las acciones de gestión. Igualmente, se estudia con detalle los efectos de las diferentes medidas de gestión sobre la comunidad microbiana, responsable principal de los procesos biogeoquímicos que tienen lugar en los humedales. Con todo ello se pretende trazar unas guías de manejo para los tipos de humedales estudiados que incluya una perspectiva de mitigación de cambio climático.
Diseño de un protocolo práctico que evalúe la capacidad de los humedales como sumideros o fuentes de carbono, la influencia que en ello tienen diversas variables ambientales, y que defina las posibles acciones de manejo y recomendaciones de gestión.
En cada uno de los humedales seleccionados se realizan diferentes medidas de manejo, adecuadas a sus características ecológicas y su estado de conservación, para tratar de maximizar su capacidad de captura y/o secuestro de carbono y, en especial, para reducir las emisiones de los gases carbonados con mayor capacidad de generar calentamiento, como es el caso del metano.
A partir de diversos indicadores de seguimiento, se analizan los resultados y los efectos de cada una de las acciones de gestión realizadas sobre la vegetación, los suelos, y/o el agua. Entre otros aspectos, además del seguimiento de indicadores biológicos y del estado ecológico de los humedales piloto, se analizan indicadores del impacto socioeconómico de las acciones realizadas y se calcula la huella de CO2 de las acciones del proyecto.
Concienciación. Mediante vídeos informativos, campañas en redes sociales y actividades educativas dirigidas al público en general.
Divulgación. Compartiendo los avances y resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto en revistas y medios especializados.
Publicaciones. Publicación de la guías de manejo de humedales costeros y de interior que establezcan pautas para incrementar su función de sumideros de carbono, y base de datos de resultados de tasas de procesos del ciclo de carbono y otros indicadores de gestión. Incluye también la publicación de artículos científicos
Con los datos obtenidos se trabajará para consensuar una metodología que pueda optar a fondos en el mercado voluntario del carbono, basada en la conservación y eficiente gestión de humedales mediterráneos, que acelere las sinergias entre la sociedad y el mundo económico, impulsando así el tránsito hacia una economía descarbonizada.
Networking con otras entidades que gestionen proyectos similares al LIFE W4C, e iniciativas relacionadas con la conservación y gestión de los humedales y el cambio climático.
Material formativo para que los gestores de humedales conozcan cuáles son las pautas de gestión más adecuadas para que los humedales maximicen su capacidad de secuestro de carbono.
Creación de un Comité para el seguimiento del proyecto, coordinación interinstitucional y entre expertos y grupos de interés que participan de la gestión de humedales y tienen competencias en materia de cambio climático.
Si quieres estar al tanto de cualquier novedad , puedes recibir, sin compromiso, el boletín del proyecto
El proyecto “Gestión y restauración de humedales mediterráneos como sumideros de carbono – LIFE Wetlands4Climate (LIFE19 CCM/ES/001235) está cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea
Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión Europea.
Política de Privacidad
Política de Privacidad en Redes Sociales
Política de cookies
Nos dedicamos a la conservación de la naturaleza
C/ Tajo, 2, 28231 Las Rozas (Madrid)