DOCUMENTAL: Humedales, mucho más que agua
Los humedales, considerados durante siglos como lugares improductivos e insalubres, se han revelador como unos inesperados aliados en la lucha contra el calentamiento global, según la información recopilada por el LIFE Wetlands4Climate, que ha demostrado cómo estos ecosistemas actúan como sumideros de carbono, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático.
El 80% de los humedales no está dentro del Inventario Nacional, instrumento clave para la conservación y recuperación de estos humedales, y la solución para Global Nature pasa por crear un Observatorio de Humedales como base de información para crear una hoja de ruta conjunta y poder tomar decisiones alrededor de estos sistemas de alto valor natural
Según el Diccionario de la Lengua Española de RAE (Real Academia Española), un humedal es un terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad. ¿Sólo eso? En realidad un humedal es mucho más que esta definición.
Descubre por qué los humedales son cruciales para nuestro planeta y cómo Valencia afronta la Capital Verde Europea. Varios expertos comparten las perspectivas de recuperación de estos ecosistemas y los desafíos a los que se enfrentan, desde la gestión hasta la sensibilización.
El evento, organizado por Fundación Global Nature junto a la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València, se centró en compartir los últimos avances científicos y técnicos alrededor de los humedales.
El evento, organizado por Fundación Global Nature junto a la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y la Universitat de València, se centró en compartir los últimos avances científicos y técnicos alrededor de los humedales.
En la inauguración de la Conferencia Internacional de Humedales, la Directora General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Florika Fink-Hooijer, resalta la importancia vital de los humedales en la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.
En la inauguración de la Conferencia Internacional de Humedales 2024, la Secretaria General de la Convención Ramsar, Musonda Mumba, junto con la Consejera Principal para Europa, Flore Lafaye de Michaux, destacaron la importancia de los humedales en la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático
Sólo un 13 % de los humedales españoles presenta un buen estado de conservación, según refleja la radiografía de zonas húmedas elaborada por la Fundación Global Nature (FGN), que la oenegé ha presentado este miércoles en una conferencia dedicada al papel que tienen estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.
El Parlamento Europeo vota este martes en Estrasburgo la creación de una certificación que estandarizaría a nivel comunitario la medición de la captura de carbono y combatiría así el ‘greenwashing’ en la compensación de este gas invernadero.
La semana que viene el Parlamento Europeo vota la nueva certificación de captura de carbono. Desde el proyecto Life #Wetlands4Climate, Vanessa Sánchez, de Fundación Global Nature, reivindica que se incluya el papel de los humedales mediterráneos.
«Estamos analizando cuánto carbono es realmente capaz de retener un humedal en función de su estado de conservación y por primera vez, desde una perspectiva climática, qué medidas de gestión del suelo, la vegetación y el agua son las más apropiadas para maximizar la captura de carbono”, destaca la coordinadora del proyecto europeo y técnica de FGN, Vanessa Sánchez.
Los resultados preliminares de este proyecto y de otros previos desarrollados por el grupo de investigación de Limnología de la Universitat de València dirigido por el profesor Antonio Camacho la Universitat de València confirman que el estado de conservación del humedal define su capacidad de mitigación del cambio climático.
El proyecto LIFE Wetlands4Climate investiga «la capacidad de sumidero de carbono que tienen los humedales», explica la coordinadora de la investigación, Vanessa Sánchez. Y es que las zonas húmedas tienen una capacidad de captura de CO2 muy superior a otros ecosistemas, lo que las convierte en imprescindibles en la actual situación de calentamiento global.
Las lluvias que han regado buena parte de España en las semanas recientes no han logrado paliar la sequía que asfixia al país, donde un 39,9 % del territorio ya está en alerta por escasez de agua, pero sí han supuesto un alivio para ecosistemas que son fundamentales para luchar contra la crisis climática que agrava esa situación de estrés hídrico.
El Comité de Seguimiento es una pieza clave para el buen funcionamiento del proyecto, cuya finalidad es implicar a los diferentes actores del territorio (autoridades locales, representantes de la sociedad, ayuntamientos, grupos de acción local, ONG locales, etc.) e informales de los objetivos y avances del proyecto.
La tecnología de humedales artificiales aprovecha y optimiza los mecanismos de depuración que tienen lugar en los humedales naturales para tratar aguas residuales o contaminadas. Mediante esta tecnología es posible mejorar la biodiversidad acuática y del entorno. Proyectos europeos como el LIFE Renaturwat en el que Fundación Global Nature colabora, trabajan actualmente con humedales naturales y artificiales para desarrollar innovaciones en la gestión y diseño de estos espacios. Tambiñen se presentaron los últimos avances del LIFE Wetlands4Climate
El equipo liderado por Antonio Camacho, catedrático del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València (UV), recoge muestras de las zonas húmedas para analizar en el laboratorio y comprobar la evolución en el potencial de emitir gases invernadero en un humedal concreto y así evaluar la efectividad de las acciones.
Reportaje por el Día Mundial de los Humedales
La laguna de La Nava -antes llamada Mar de Campos-, se desdibujó del paisaje palentino en pleno “sueño” desarrollista de la década de 1960, cuando la dictadura franquista apostó por desecar este y otros humedales del interior peninsular para aprovechar económicamente esas tierras, ya fuera mediante usos agrícolas, ganaderos, industriales o urbanísticos.
El sector agrícola, cada vez más afectado por el cambio climático, puede beneficiarse de acciones de restauración de humedales que a su vez buscan frenar el calentamiento: el carrizo que se siega en un proyecto de conservación se entrega a agricultores locales, que lo emplean para mejorar el rendimiento de sus cultivos.
Entre las soluciones a la crisis climática van cobrando protagonismo los sumideros naturales de carbono, pero hay algunos ecosistemas, como los humedales mediterrráneos, que todavía quedan relegados a un segundo plano en las políticas internacionales.
Así lo defiende la especialista Vanessa Sánchez, coordinadora del proyecto europeo LIFE Wetlands4Climate desde la Fundación Global Nature. + info
De la mano de la técnica de Fundación Global Nature, Sonia Monferrer, nos acercamos al Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca en este reportaje realizado por Terra Viva en el Día Mundial de los humedales (reportaje en valenciano)
La vegetación helofítica es la vegetación característica de estas zonas, son plantas enraizadas bajo el agua y con parte fuera del agua, una vegetación de difícil gestión si no se dispone de las herramientas adecuadas. La mejor solución es la siega mecánica mediante máquinas anfibias, una técnica está poco extendida en la península por la escasez de este tipo de maquinaria.
El trabajo en red es una de las exigencias del programa europeo LIFE, que fomenta la interconexión entre estos proyectos cofinanciados por la Unión Europea (UE) para que aprendan de las experiencias, avances y fracasos de otros y eviten duplicar esfuerzos.
En colaboración con un ganadero local, desde el proyecto LIFE Wetlands4Climate se ha apostado por introducir vacas en el Parque Natural Marjal de Pego-Oliva (Comunidad Valenciana) para testar cómo su pastoreo puede ayudar a la restauración y conservación de los humedales y reforzar así su potencial como sumideros de carbono.
El Comité de Seguimiento es una pieza clave para el buen funcionamiento del proyecto, cuya finalidad es implicar a los diferentes actores del territorio (autoridades locales, representantes de la sociedad, ayuntamientos, grupos de acción local, ONG locales, etc.) e informales de los objetivos y avances del proyecto.
En colaboración con un ganadero local, desde el proyecto LIFE Wetlands4Climate se ha apostado por introducir vacas en el Parque Natural Marjal de Pego-Oliva (Comunidad Valenciana) para testar cómo su pastoreo puede ayudar a la restauración y conservación de los humedales y reforzar así su potencial como sumideros de carbono.
Con motivo del Día internacional de las Aves Migratorias se celebró una jornada de sensibilización para el fomento de la conservación de estas especies y sus hábitats. El canal 8 Palencia realizó un completo reportaje sobre la actividad de anillamiento científico realizado en la laguna de Boada. A partir del minuto 04:06 puede escucharse la referencia al proyecto LIFE Wetlands4Climate
El Comité de Seguimiento es una pieza clave para el buen funcionamiento del proyecto, cuya finalidad es implicar a los diferentes actores del territorio (autoridades locales, representantes de la sociedad, ayuntamientos, grupos de acción local, ONG locales, etc.) e informales de los objetivos y avances del proyecto.
El programa LIFE es el instrumento financiero dedicado a la conservación del medio ambiente y con el objetivo de desarrollo de proyectos encaminados a conseguir los objetivos de las políticas ambientales de la Unión Europea. El equipo de seguimiento acompaña y supervisa que las acciones que están previstas que se ejecutan y que los fondos del proyecto se destinan a tal fin.
«La primera figura de protección que tiene este complejo lagunar es como refugio de aves acuáticas. Sin embargo, otro valor a tener en cuenta es que son lagunas endorreicas que su principal fuente de agua no proviene de ningún río, sino de todo el agua superficial que recogen de la cuenca vertiente, además del aporte importante de agua subterráneas»
El Comité de Seguimiento es una pieza clave para el buen funcionamiento del proyecto, cuya finalidad es implicar a los diferentes actores del territorio (autoridades locales, representantes de la sociedad, ayuntamientos, grupos de acción local, ONG locales, etc.) e informales de los objetivos y avances del proyecto
Las lagunas como la de Manjavacas son temporales y se secan al llegar los meses cálidos. Esto hace que se acumule salinidad y lleguen a alcanzar niveles de concentración superiores a los del mar, lo que les confiere unas características ecológicas únicas y diferentes al resto de humedales de toda Europa.
Formada por cuatro lagunas: Manjavacas, Sánchez Gómez y La Dehesilla, en el término municipal de Mota del Cuervo, y la laguna de Alcahozo, en Pedro Muñoz (Ciudad Real), este complejo lagunar tiene unas peculiaridades propias, pues, además de su temporalidad, se trata de humedales «salinos o mesosalinos».
El Comité de Seguimiento es una pieza clave para el buen funcionamiento del proyecto, cuya finalidad es implicar a los diferentes actores del territorio (autoridades locales, representantes de la sociedad, ayuntamientos, grupos de acción local, ONG locales, etc.) e informales de los objetivos y avances del proyecto
Una buena gestión de los hábitats costeros, como los humedales mediterráneos, puede generar notables beneficios medioambientales, pues, además de ayudar a la circulación del agua y evitar inundaciones, también pueden convertirse en paraísos para aves migratorias o una gran herramienta contra el cambio climático.
Los humedales, considerados tradicionalmente como zonas baldías e insalubres, son en realidad terrenos medioambientalmente muy valiosos por los múltiples servicios que ofrecen, incluido la captura y almacenaje de CO2 atmosférico.
El proyecto “Gestión y restauración de humedales mediterráneos como sumideros de carbono – LIFE Wetlands4Climate (LIFE19 CCM/ES/001235) está cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea
Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión Europea.
Política de Privacidad
Política de Privacidad en Redes Sociales
Política de cookies
Nos dedicamos a la conservación de la naturaleza
C/ Tajo, 2, 28231 Las Rozas (Madrid)