El proceso de caracterizar los diez humedales piloto

Los primeros resultados obtenidos en los muestreos han permitido caracterizar los diez sistemas representativos de los tres grandes tipos de humedales mediterráneos.

Los resultados obtenidos de los trabajos de caracterización de humedales han servido para definir en qué humedales se realizarán las actuaciones. Los diez humedales seleccionados son:

  • Lagunas dulces de interior: representadas por las lagunas de Boada y de la Nava, ambas localizadas en la provincia de Palencia en Castilla y León.
  • Lagunas salinas de interior: representadas por las lagunas Manchegas de Manjavacas (Cuenca), Alcahozo (Pedro Muñoz), Chica (Villafranca de los Caballeros) y Tírez (Villacañas).
  • Lagunas Costeras: representadas por las lagunas localizadas en la Comunidad Valencia, el Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón), el marjal dels Moros (Valencia), Mallada Mata del Fang de l’Albufera de València (Valencia) y El marjal de Pego-Oliva (Alicante – Valencia).

La respuesta de los humedales frente al cambio climático viene definida por su capacidad de retención de carbono de la atmósfera, lo cual está totalmente ligado a sus características ecológicas y estado de conservación.

La caracterización de los humedales en su conjunto es fundamental para la determinación de su capacidad de mitigación. El estudio de las variables fisicoquímicas, biológicas e hidromorfológicas es fundamental para el conocimiento del funcionamiento los humedales.  Estas características son específicas para cada tipo de humedal y la variación de estos rangos o valores puede afectar a la integridad ecológica. Por ello, el estudio y la evaluación del estado ecológico de los humedales (de acuerdo con la Directiva Marco del Agua, 2000/60/CE) y de conservación  de los mismos (de acuerdo con la Directiva Hábitats, 92/43/CEE) en un entorno tan amenazado como el mediterráneo debe ser prioritario.

PUBLICACIÓN DISPONIBLE

Criterios de Localización de parcelas

El proceso de caracterizar los humedales

La caracterización de los humedales consiste en identificar condiciones y de cada uno de los componentes o partes que forman el mismo. En el marco del proyecto LIFE Wetlands4Climate, se han hecho caracterizaciones que toman en cuenta los aspectos limnológicos y de los aspectos de Biogeoquímica del carbono y flujos de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)

En lo que respecta a la caracterización limnológica, se analizaron las principales variables fisicoquímicas y biológicas tomadas a partir de muestreos, tanto in situ como variables procesadas en el laboratorio. Así, se determinaron directamente diferentes parámetros fisicoquímicos como la temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto y pH. Ya con el uso de equipos de laboratorio se realizó la determinación de clorofila “a” que nos permite una estimación suficiente de la concentración de algas fitoplantónicas (algas microscópicas) e indirectamente la actividad biológica con la que se desarrollan los procesos de eutrofización debido a que es el principal componente es la productividad. De igual forma se procesaron y determinaron sólidos en suspensión y volátiles (% de materia orgánica). Se determinaron los principales nutrientes inorgánicos disueltos en el agua, amonio y fósforo reactivo soluble.

La caracterización de los aspectos biogeoquímicos del carbono y flujos de GEI, son el primer paso para la determinación de los balances de carbono y por ello se estimaron las principales tasas metabólicas involucradas en el intercambio de carbono con la atmósfera, en los distintos compartimentos por separado (muestras de suelo de la laguna en diferentes capas), así como los flujos de metano resultado del balance entre metanogénesis y metanotrofía. También se determinaron medidas de producción primaria y respiración. De igual forma se determinaron las emisiones de metano y la medición del intercambio agua-aire de C (carbono) como emisión de CH4 (metano).

 

Conclusiones de la caracterización

La obtención de las variables fisicoquímicas, tanto in situ como posteriormente procesadas en el laboratorio, permitió identificar y definir los rangos sobre los que se encuentran los lugares seleccionados de cada tipo, siendo la conductividad uno de los parámetros más relevantes al permitir separar las lagunas en salinas o dulces. Dentro de este primer grupo, además, se pudo diferenciar según el grado de salinidad, y separar entre las hipersalinas, conservadas por mantener unas características propias de su tipo natural, y las hipo-mesosalinas, con alteración hídrica debido a entradas externas de agua. La concentración de oxígeno disuelto en agua se estableció como una medida de la productividad del sistema, que reflejó variaciones debidas a los vertidos (aportes artificiales de agua que se realizan en algunas lagunas), como un indicador de la calidad del agua.

El estudio metabólico permitió entender el funcionamiento de los humedales, en sus principales componentes, plancton, bentos y sedimento, en relación con el balance de carbono. Se observaron grandes diferencias entre los tres tipos de humedales estudiados, fundamentalmente por el papel inhibidor que ejerce la salinidad en todos los metabolismos: las emisiones de metano en las lagunas salinas se encontraron entre uno y dos órdenes de magnitud por debajo de las lagunas dulces, y hasta tres órdenes de magnitud comparando las tasas más bajas en las lagunas hipersalinas, con las más altas en los marjales costeros

Las diferencias observadas también se debieron a la entrada de aguas con aportes en nutrientes, favoreciendo los metabolismos planctónicos, y la presencia de macrófitos sumergidos y/o tapetes microbianos, que impulsaban la actividad bentónica. Respecto a las emisiones de metano observadas, la salinidad y la temperatura también fueron claves, con grandes diferencias siendo mayor la emisión durante la época primaveral. Destaca que en general, los valores de metano acumulado en sedimento fueron en general bastante mayores que los de metano emitido.

Acción correspondiente: A2 Caracterización de los humedales piloto y selección de las parcelas de trabajo

 

Compartir

Publicaciones relacionadas