Noticias

Claves para entender la Ley de la Restauración de la Naturaleza: una estrategia de país por desarrollar

en Noticias, Ley Restauracion Naturaleza 22 abril, 2025

La Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), recientemente aprobada por el Parlamento Europeo, representa un hito histórico en la política ambiental europea. En el documento  “Claves sobre la LRN:: una estrategia de país” elaborado por Fundación Global Nature y Fundación CONAMA se explican las claves de esta normativa que representa un cambio de paradigma al exigir una restauración activa y obligatoria de los ecosistemas degradados, estableciendo objetivos vinculantes a los Estados miembros. En concreto, se trata de reparar al menos el 20% de las áreas terrestres y marinas para 2030 y todos los ecosistemas que necesiten restauración para 2050.

Esta Ley (LRN) se articula como una respuesta directa a la crisis global que vivimos (de biodiversidad, climática y de degradación de nuestro entorno), reconociendo que no basta con conservar lo que queda, sino que es urgente recuperar lo que hemos perdido. “El reto no es solo ecológico, sino también social y económico”, señala el texto. “Restaurar la naturaleza genera empleo, fija población rural y mejora servicios esenciales como el agua o la prevención de incendios”.

El enfoque de la ley es transversal  e incluye, estratégicamente, ecosistemas productivos de los que dependemos como sociedad: forestales, agrarios, marinos, urbanos y de agua dulce. Para ello impone objetivos vinculantes, como aumentar la conectividad ecológica, restaurar ríos eliminando barreras artificiales o revertir la pérdida de polinizadores.

Pero más allá de sus artículos, esta norma implica un cambio de mentalidad: plantea la restauración como solución y para consolidar la naturaleza necesaria para el bienestar humano, la resiliencia frente al cambio climático y la seguridad alimentaria. Pone el foco en impulsar un modelo de desarrollo donde los beneficios económicos, sociales y ecológicos de la restauración se reconocen como una inversión de futuro.

Esta ley, aprobada el 17 de junio de 2024 por el Consejo de Europa, afronta ahora el reto de ser implementada en cada país, lo que, tal y como explica este documento, requiere la elaboración participada de un Plan Nacional de Restauración que coordine esfuerzos de diversos actores y niveles administrativos, garantice una financiación adecuada y promueva la colaboración público-privada.

España ya está elaborando su Plan Nacional de Restauración (PNR) partiendo de un primer trabajo de diagnóstico de ecosistemas degradados que servirá para entender objetivos cuantificados, calendario y estrategias de financiación. El plan preliminar debe presentarse en septiembre 2026, y el definitivo en septiembre 2027 y se prevén revisiones periódicas cada 10 años.

Además de las claves de la LRN, este documento incluye casos prácticos de restauración, que ejemplifican retos clave que enfrenta la implementación efectiva de esta ley:

  1. Proyecto LIFE Ebro Resilience: restauración fluvial y participación ciudadana.
  2. Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: integración urbana-naturaleza y educación ambiental.
  3. Finca El Baldío (Extremadura): restauración de pastos mediante pastoreo regenerativo y semillas nativas.

Pérdida de biodiversidad y hábitats

Esta ley responde a la actual crisis ecológica que reflejan los datos:  más del 80% de los hábitats protegidos de la UE (Red Natura 2000) están en estado desfavorable, con una fragmentación ecológica creciente por la presión sobre ecosistemas terrestres, agrarios, urbanos y forestales.

España afronta un gran desafío ambiental: restaurar al menos un 30 % de sus ecosistemas degradados antes de 2030. Solo en hábitats de interés comunitario —como bosques, pastizales, ríos y humedales— el país cuenta con más de 24.600 km² en mal estado, y otros 82.000 km² cuyo estado se desconoce por falta de información actualizada.

Según datos recientes, los pastizales son el ecosistema más extendido, con más de 79.000 km², pero también uno de los más amenazados. La mitad de esta superficie no tiene diagnóstico claro, lo que refleja la urgencia de mejorar el conocimiento del territorio y reforzar prácticas sostenibles como el pastoreo extensivo.

Los bosques, con más de 57.000 km², presentan un alto grado de degradación: menos del 25 % están en buen estado. Junto a ellos, los ecosistemas fluviales y humedales —clave para la biodiversidad y el ciclo del agua— enfrentan graves alteraciones y requieren intervenciones urgentes para restaurar su funcionalidad y resiliencia ante el cambio climático.

En total, los hábitats analizados suponen el 20 % del territorio nacional, lo que convierte a España en uno de los países con mayor responsabilidad (y oportunidad) en esta agenda europea. La LRN obliga a los Estados miembros a diseñar planes nacionales de restauración antes de 2026, con objetivos medibles, financiación específica y una gobernanza inclusiva

La LRN, a través del Reglamento (UE) 2024/1991, fija objetivos jurídicamente vinculantes:

  • Ecosistemas terrestres, costeros de agua dulce y marinos:
    • Restaurar al menos el 20% para 2030, el 100% para 2050.
    • Alcanzar el 30/60/90% de restauración de hábitats RN2000 entre 2030 y 2050.
    • Inventariar y eliminar barreras en ríos: 25.000 km de ríos libres en toda la UE para 2030.
  • Mejorar las poblaciones y evitar el declive de polinizadores antes de 2030
  • Agrario: mejora en indicadores de biodiversidad como el índice de aves comunes y en 2 de 3 indicadores de los siguientes: mariposas de pastizales o bien carbono orgánico en suelos o bien superficie con elementos paisajísticos de gran diversidad.
  • Urbano: Evitar pérdida neta de espacios verdes urbanos hasta 2030, y aumentarlos después.
  • Forestal: Mejora de indicadores de biodiversidad (como aves forestales, madera muerta o especies autóctonas, entre otros).
  • Plantación: Plantar 3.000 millones de árboles en la UE de aquí a 2030, siguiendo principios ecológicos.

    ESTE SITIO WEB UTILIZA COOKIES. Utilizamos cookies para almacenar información no personal necesaria para el funcionamiento del sitio web. Si contínua recorriendo el sitio, acepta el uso de cookies en este sitio web. más información

    Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar