Global Nature organiza la visita clave en el Congreso Internacional sobre Aves Esteparias
Fundación Global Nature ha sido protagonista en el Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico, celebrado en Ciudad Real, al encabezar una visita técnica al área protegida Red Natura 2000 en Villacañas (Toledo). Esta salida de campo, organizada junto a agricultores, cazadores y autoridades locales, ha puesto el foco en la importancia de conservar los hábitats esteparios, en los que lleva trabajando años. Estos ecosistemas son de los más amenazados de Europa. “Las aves esteparias tienen un papel fundamental en el equilibrio de nuestros ecosistemas”, ha explicado el coordinador del área en Global Nature, Javier Ruiz.
En concreto, la visita de campo ha sido al área protegida de la Red Natura 2000 en Villacañas, en Toledo. En esta zona en la Fundación ha demostrado que la alianza entre ciencia, mundo rural y conservación es la mejor fórmula más adecuada proteger especies tan emblemáticas como la avutarda o el sisón.
Durante la jornada, participantes del congreso que preceden del mundo académico, centros de investigación y entidades conservacionistas de todo el mundo han podido conocer de primera mano el modelo de gestión que la Fundación aplica en colaboración con agricultores, ganaderos y ayuntamientos locales. A lo largo del recorrido se abordaron temas clave como la importancia de los cultivos de secano tradicionales para el hábitat de especies amenazadas como el sisón, la ganga ortega o la avutarda, así como las soluciones que se están implementando para frenar su alarmante declive a través del uso del pastoreo como herramienta de gestión del territorio en zonas de barbecho.
Ciudad Real ha sido el epicentro mundial de la conservación aviar gracias a este evento que reunió a 150 expertos provenientes de Europa, Asia y el norte de África para abordar los desafíos que enfrentan estas especies en un entorno de creciente presión agrícola y desarrollo de energías renovables. Organizado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y el Grupo de Investigación en Aves Esteparias (GIAE), con el respaldo de la Cátedra Steppe Forward, el congreso ofreció una plataforma para compartir investigaciones sobre seguimiento de poblaciones, comportamientos reproductivos y patrones migratorios.
Durante esta excursión, los participantes además exploraron el Complejo Lagunar de Villacañas, guiados por personal técnico de Global Nature. El trabajo de la entidad pasa por crear alianzas con todos los agentes de cada territorio para cuidar el paisaje, implementado proyectos que integran la actividad agraria con la preservación de las aves esteparias. “Podemos hablar de la creación de hábitats de interés para las aves esteparias mediante el fomento y la gestión de barbechos vegetados en parcelas agrícolas, algo que proporciona refugio y alimento a especies como la avutarda y el sisón”, detalla Ruiz.
La colaboración entre científicos, organizaciones conservacionistas y comunidades locales, ejemplificada en este congreso, es esencial para garantizar un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas esteparios.