Las experiencias de “Naturaleza para los sentidos”, ejemplo de ecoturismo por y para el territorio
La Universidad de Alcalá de Henares ha acogido el III Simposio Internacional bajo el título ‘Cuidando el pasado, inspirando un futuro sostenible. Paradores rumbo al centenario’, y Global Nature ha estado presente a través de su “Naturaleza para los sentidos”. Ha sido la directora técnica, Amanda del Río, la que ha participado en esta cita que explora retos y oportunidades del turismo en la actualidad. La Directora ha desgranado estas “Experiencias inolvidables en entornos naturales” una apuesta de turismo sostenible que genere beneficios sociales, ambientales y económicos en los territorios en los que se encuentran los Paradores y en los que la naturaleza es la verdadera protagonista.
“La restauración y las personas son las claves con las que planteamos cómo el turismo puede crear valor en el paisaje y cómo vertebrar estrategias que unan a productores y alimentos de calidad del territorio rural con incentivos que remuneren los servicios de cuidado de la naturaleza que prestan esas personas. Por ejemplo, la prevención de incendios o la fijación de carbono”, en palabras de Del Río.

Amanda del Río durante su intervención en el III Simposio Internacional bajo el título ‘Cuidando el pasado, inspirando un futuro sostenible. Paradores rumbo al centenario’
El primero de ellos fue el Parador de Cangas de Onís, el parador piloto y a partir de él se ha creado una metodología que se está extendiendo al resto de establecimientos de la red de Paradores y que busca poner en valor el patrimonio natural. Tal y como ha explicado las experiencias creadas nacen de la alianza entre Paradores, las empresas locales y los gestores de los recursos naturales y culturales, con el objetivo de promover un ecoturismo sostenible
“El turista que disfruta de estas experiencias de naturaleza que creamos con Paradores es esa persona que apuesta por la calidad; por alimentos de la tierra; por paisajes que no son escenarios porque están habitados y sin esas personas y sus actividades (por el ejemplo, el pastoreo) no habrá paisajes”, según explicó la directora de Global Nature.
El programa de este Simposio ha contado con un fuerte contenido académico y la participación de ponentes nacionales e internacionales, así como profesionales que compartirán experiencias reales y facilitarán el debate.
Paradores es una empresa pública encargada de gestionar 97 establecimientos hoteleros, y casi la mitad ha están ubicados en edificios de valor histórico. Esta vocación de conservar el patrimonio histórico artístico es la más conocida, sin embargo, no es la única: conservar el patrimonio natural y dinamizar la economía local del entorno donde se ubican los Paradores completan su misión. El programa de experiencias se concibe desde su inicio como un motor de desarrollo sostenible de las áreas rurales en las que operan, concretamente en aquellos territorios de mayor valor natural, donde los agentes locales son los actores protagonistas. Así es como la empresa se convierte en una fuente generadora de iniciativas vinculadas a la conservación de biodiversidad.
El simposio cuenta con una selección de expertos en sostenibilidad del turismo y pretende convertirse en un espacio de reflexión sobre el valor y el potencial socioeconómico, natural y cultural que posee la red de Paradores.
Paradores, rumbo al centenario
Con la vista puesta en 2028, cuando se conmemore el primer centenario de c la compañía inició en el año 2019 un innovador proyecto de transferencia del conocimiento a la sociedad, que consiste en la celebración de un simposio, de carácter periódico y sede itinerante, para poner en común la investigación universitaria en torno al legado cultural y territorial de dicha cadena hotelera y conectarlo con las iniciativas de sostenibilidad turística llevadas a cabo por dicha empresa en un contexto académico y profesional, con un enfoque pluridisciplinar y teórico, pero también práctico.
En esta edición, los contenidos se han centrado en temas como el impacto positivo del turismo en el territorio, los destinos sostenibles, las estrategias de biodiversidad y la comunicación del patrimonio cultural, con el objetivo de promover un debate multidisciplinar sobre las buenas prácticas en sostenibilidad cultural y ambiental, y evaluar la repercusión del turismo en la calidad de vida de las comunidades locales, el patrimonio y las oportunidades de desarrollo.
A los ponentes de la Universidad de Alcalá se añade una selección de profesionales de universidades, instituciones y fundaciones como la Unesco, la Universidad Complutense, la Universidad de Santiago de Compostela y de Castilla La Mancha, la Fundación Edades del Hombre, Global Nature, Forética, el Museo del Romanticismo o el Museo de Altamira, entre otros.