Agrifood revolution. Tiempo de actuar: ¿Qué tiene que hacer cada eslabón?
La lucha contra el cambio climático va a marcar el futuro devenir de las producciones alimentarias. La preservación del medio ambiente es hoy en día una prioridad máxima para el sector productor, ya que la sociedad lo está demandando. Bajo este marco se ha celebrado Agrifood Revolution, un evento para analizar el futuro de todo el sistema alimentario; desde la producción hasta los consumidores, pasando por los proveedores de inputs, la industria transformadora, la distribución, la restauración y los profesionales de la nutrición (FAO).

«El futuro del sector pasa claramente por un compromiso medioambiental mayor que el actual, y concretamente por una apuesta decidida por la agricultura ecológica» recalcaba Diego Cangas, consejero principal de la DG Agri de la Comisión Europea, durante la inauguración del evento.
Diferentes ponentes de la industria agroalimentaria han abordado aspectos como el aprovisionamiento sostenible, la reducción de residuos o la buena comunicación en materia de sostenibilidad, todos ellos retos que marcarán la agenda de los próximos años.
Fundación Global Nature ha sido la encarga de moderar la mesa «Tiempo de actuar. ¿Qué tiene que hacer cada eslabón?» formada por representantes de la cadena de suministro, desde la producción al consumidor. El objetivo ha sido exponer los avances de los diferentes eslabones de la cadena frente al compromiso medioambiental más importante que se plantea Europa hasta la fecha: el Green Deal o Pacto Verde. En relación al sector agroalimentario, el Pacto Verde es muy directo y pragmático en sus objetivos. De hecho, la estrategia From Farm to Fork (De la granja a la mesa) es la hoja de ruta a través de la cual se han fijado objetivos ambiciosos, y por primera vez concisos (aunque aún estén en discusión). La propia Comisión propone resultados a medio plazo como la neutralidad climática del sector, la reducción de antibióticos en producciones animales en un 50%, la reducción de pesticidas en un 50% o lograr que un cuarto de la superficie agraria europea esté en producción ecológica. Los diferentes ponentes han explicado el posicionamiento de sus organizaciones al respecto y han hecho el ejercicio de imaginar cómo evolucionará su sector en las próximas décadas, coincidiendo en que hay en marcha una revolución ambiental que no tiene marcha atrás.
Desde Fundación Global Nature creemos que no solo se trata de una presión normativa la que conducirá al cambio sino que la propia demanda de los consumidores y el compromiso ético de las empresas deberían acelerar este proceso.