Noticias

Cuando custodiar es la solución para proteger la naturaleza

en Noticias 20 julio, 2021
  • Fundación Global Nature apuesta por la custodia del territorio como solución para que los propietarios del terreno se impliquen en el cuidado de la biodiversidad
  • La red de la Fundación actualmente supone el trabajo con casi 200 propietarios, en 179 acuerdos, y unas 23.700 ha repartidas en 6 Comunidades Autónomas

Conseguir contribuir de forma significativa a la protección de la naturaleza mientras se crea valor para todos los sectores implicados es la compleja, y necesaria, misión de Fundación Global Nature (FGN). La custodia del territorio es una herramienta muy útil en este propósito porque, en ocasiones, esa figura de custodio es la mejor solución para que los propietarios de terrenos se impliquen en el cuidado de la naturaleza. En palabras del director gerente de FGN, Eduardo de Miguel: “La custodia del territorio es un concepto muy amplio y flexible, más allá de un acuerdo entre una ONG y un propietario en el que a veces resulta difícil definir un objetivo concreto. Una gran parte del territorio español es privado y hay que trabajar con los propietarios, es importante llegar a ellos. Estos acuerdos pueden servir tanto en fincas de alto valor natural donde se busca beneficiar a la fauna y la flora como para disminuir el impacto ambiental de la producción agraria o mejorar la prevención de incendios creando áreas de producción agroecológica como los cortafuegos verdes”.

Al promover buenas prácticas agrarias se consiguen, además de los beneficios medioambientales, mejoras sociales (como la implicación de los diferentes actores sociales del territorio en el proceso), económicas (en la competitividad de las explotaciones, en diferenciación de los productos en el mercado) y de formación y sensibilización.

A través de los acuerdos voluntarios de custodia del territorio los participantes reciben asesoramiento sobre las posibilidades de mejora de la gestión de su explotación, por ejemplo, relativas al uso de fertilizantes, nutrientes en el suelo o infraestructuras ecológicas como los setos.

El primer paso del proceso es firmar un acuerdo de custodia con el propietario del terreno, pero la implicación de los propietarios requiere de un trabajo previo a pie de campo, mucha confianza y ganas de explorar soluciones ante los retos que supone la situación que vive actualmente el campo español. La red de custodia de la Fundación actualmente supone el trabajo con casi 200 propietarios (179 acuerdos): 23.700 ha repartidas en 6 Comunidades Autónomas y abarcando temáticas y objetivos que van desde la recuperación de la biodiversidad en ecosistemas de alto valor como los humedales hasta los procesos de acompañamiento a agricultores y ganaderos en el camino hacia la sostenibilidad agraria.

Acuerdos públicos-privados
La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que apoya y orienta a los propietarios en la conservación y buen uso de los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Se materializa mediante acuerdos voluntarios entre propietarios de fincas privadas o públicas y entidades de custodia (organizaciones sin ánimo de lucro) donde se establecen los objetivos de conservación para dicha finca en custodia, que pueden ser muy diversos. El propósito es conseguir, mediante el trabajo in situ, personalizado y profesional, la aplicación de una serie de medidas para producir, usar o consumir de manera más eficiente y sostenible sus terrenos, productos, servicios o bienes.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado recientemente el Informe del 6º Inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio en España, que recoge información de los acuerdos vigentes en 2018 y 2019. Es este censo, que se realiza desde el año 2008, se concluye que España alcanza cerca de 600.000 hectáreas dedicadas a la custodia del territorio. Constituye la única fuente a escala estatal de información sobre las entidades y los acuerdos de custodia, convirtiéndose así en un instrumento clave para analizar el estado y la tendencia de esta herramienta de conservación de la naturaleza.

    ESTE SITIO WEB UTILIZA COOKIES. Utilizamos cookies para almacenar información no personal necesaria para el funcionamiento del sitio web. Si contínua recorriendo el sitio, acepta el uso de cookies en este sitio web. más información

    Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar