Impulso a la labor investigadora de FGN gracias al apoyo del MITECO
Fundación Global Nature (FGN) ha recibido en 2020 apoyo para realizar acciones de investigación y seguimiento que dan soporte a la labor de conservación de hábitats y especies, así como para la línea estratégica que busca mejorar la sostenibilidad agraria para lograr en definitiva una mejor conservación de la biodiversidad. Ha sido gracias a la subvención a entidades del Tercer Sector u Organizaciones no Gubernamentales que desarrollan actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental, recibida del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reguladas por la Orden AAA/1433/2016, modificada por la Orden APN/566/2018
Las acciones que han sido apoyadas en esta convocatoria incluyen el seguimiento de fauna en los humedales en los que trabaja, específicamente de aquellas especies que podemos considerar bioindicadores, desde aves acuáticas y paseriformes, especies autóctonas de determinados humedales como galápagos a grandes branquiópodos. En este último caso, por ejemplo, se trata de una gran cantidad de organismos que habitan los cuerpos de agua y que sirven como indicadores de la calidad de la misma para determinar cambios físicos o químicos, y estos revelan modificaciones en la composición de la comunidad. Estos trabajos ayudan a la toma de decisiones y, por tanto, a la mejora la gestión realizada en ecosistemas como los humedales.
Asimismo, los estudios realizados en 2020 también han incluido trabajos de FGN orientados a determinar qué medidas de gestión conllevan una mayor efectividad y mejores resultados tanto a nivel de hábitats como de especies. En este sentido, las medias de gestión del hábitat abarcan la creación de infraestructuras ecológicas como zonas de refugio de aves esteparias, el desarrollo de buenas prácticas agrarias para reducción de la presión sobre el hábitat, la mejora o restauración de elementos de apoyo como primillares, las charcas y otros elementos del paisaje tradicional estepario. Siempre medidas estudiadas mediante indicadores, cartografía vegetal o censos.
Pero el extenso trabajo de FGN no acaba ahí. Por resumir algunos otros ejemplos, se han ejecutado, en primer lugar, estudios se han dedicado a evaluar el impacto del manejo del ganado para la conservación de hábitats de interés comunitario de la Directiva Hábitat y a aves incluidas en el Anexo I de la Directa Aves. Es decir, se ha realizado un seguimiento del impacto que un manejo planificado del pastoreo tiene sobre las comunidades florísticas y características edafológicas de pastizales xerofíticos mediterráneos, y sobre las distintas especies de aves, caracterizando la tipología y métodos de gestión de la actividad ganadera extensiva vinculada a la conservación del hábitat de especies de aves, fundamentalmente esteparias. Otro caso interesante, dentro de la línea estratégica de sostenibilidad agraria, es el emprendimiento de trabajos para caracterizar y evaluar el impacto ambiental asociado a los residuos agrarios inorgánicos y orgánicos, específicamente de purines de cerdo. Por último, destacar la conclusión de trabajos de adaptación sostenible de sistemas agrarios europeos al cambio climático, basados en una metodología y publicados en un Manual “Adaptación de sistemas agrarios” que, además, está disponible en cinco idiomas.