Noticias

La Fundación Global Nature y Zerya presentan un estudio sobre sellos agroalimentarios y protección de la biodiversidad

en Noticias 31 octubre, 2017

La Fundación Global Nature y Zerya presentaron el pasado 20 de octubre en la Feria Internaciónal Fruit Attraction un informe europeo que analiza cómo se aborda actualmente la protección de la biodiversidad en sellos, estándares y requisitos de empresas agroalimentarias en su cadena de suministro. Los resultados del análisis de 54 sellos y estándares muestran que son herramientas con gran potencial para proteger la biodiversidad, ya que ayudan a calificar determinadas características de un producto y el propio proceso de producción.

Durante la presentación se citaron algunos grandes retos, entre ellos, lograr que el consumidor entienda el significado de los sellos, reconozca su valor, y diferencie qué garantizan. La comunicación es esencial, y la complejidad muy grande, ya que sólo en la UE hay más de 400 sellos agroalimentarios, unos son sociales, otros garantías de calidad, otros hablan del origen sin que eso suponga ninguna mejora ambiental, etc.

Respecto a las auditorías de sellos y estándares es clave contar con suficiente personal formado. Actualmente el número de auditores que dan seguimiento a estos criterios que pueden incluir criterios de biodiversidad es muy reducido, pero aunque tengan competencia profesional no están organizados ni cuentan con criterios homogéneos de valoración. El proyecto LIFE Food Standards trabaja por eso en facilitar la formación a auditores y certificadores. El caso de ZERYA es un buen ejemplo; cuenta con indicadores de biodiversidad e ilustra cómo resolver este tipo de barreras dando formación práctica en campo, trabajando con los agricultores en la revisión de los indicadores y resultados, etc. El Reglamento Técnico de ZERYA desarrolla todo un capítulo en temas de biodiversidad y medio ambiente, además de que han creado un programa de formación para técnicos y auditores en el que se aborda toda la producción agrícola desde una perspectiva inclusiva y de ejecución continua.

La inclusión de estos criterios es un factor clave para que las empresas del sector se diferencien, eviten riesgos y fomenten la transparencia. En este sentido, Amanda del Río, coordinadora técnica de Fundación Global Nature, señalaba que “la diversidad de especies es diferente en cada región, y por tanto un sistema de indicadores que sirva para cualquier sello o estándar debe entender esta complejidad. El LIFE Food Standards puede servir como base para establecer un mínimo común debiéndose después desarrollar los indicadores específicos por regiones y cultivos”.

Javier Arizmendi, Gerente de Zerya, indicaba que “es fundamental que el agricultor no sea el único responsable de asumir el coste de implementar los criterios establecidos en los estándares, los agricultores necesitan apoyo no sólo financiero sino también técnico, y la responsabilidad debe compartirse entre los sellos y los que implementan dichos criterios. Los distribuidores y puntos de venta también deben de alentar al consumidor a apreciar y respaldar los esfuerzos de los agricultores en este sentido. Para ello es recomendable crear equipos multilaterales que desarrollen programas de comunicación rigurosos y transparentes que fortalezcan la cultura del consumo responsable”.

Este informe se ha elaborado en el marco de la iniciativa europea “Food Standards”, que cuenta con el apoyo del programa LIFE de la Comisión Europea y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. La Fundación Global Nature es la entidad que representa a España en este proyecto. A la luz de las recomendaciones elaboradas en el informe, Global Nature ha comenzado a implementar medidas prácticas en explotaciones piloto en Castilla-La Mancha, Valencia y Extremadura.

El informe está disponible para descarga gratuita en www.fundacionglobalnature.org/foodstandards

Este documento resume el resultado obtenido tras analizar 54 sellos del sector agroalimentario de ámbito internacional, europeo y nacional, así como los requerimientos de diversas empresas en materia de aprovisionamiento. El informe aporta una visión general sobre la incorporación de criterios de biodiversidad actualmente en sellos, estándares y códigos de aprovisionamiento.

Enlace: Descargar el Informe en PDF

    ESTE SITIO WEB UTILIZA COOKIES. Utilizamos cookies para almacenar información no personal necesaria para el funcionamiento del sitio web. Si contínua recorriendo el sitio, acepta el uso de cookies en este sitio web. más información

    Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar